miércoles, 25 de marzo de 2009

Supernovas

A estas explosiones estelares se las conoce como Supernovas dando lugar a destellos de luz que pueden durar desde varias semanas a varios meses y tan intensos como 50.000 millones de veces la del Sol, originadas por la explosión de una estrella de 150 masas solares. Si la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri, a cuatro años luz de distancia, explotara como supernova, su brillo sería comparable al del Sol. Incluso a mil años luz de distancia, una supernova brillaría más que la Luna llena. En muchos casos, la luz tardó más en llegar hasta nosotros que la estrella en vivir.
El porqué de su nombre se debe a que aparecían donde antes no se observaba nada, de ahí que se las llamase “Estella Nova” (1572). El prefijo super se introdujo para diferenciarlas de otro fenómeno de características similares, pero menos luminoso, las novas. La primera referencia que se tiene de una supernova fue en el año 185 China y posiblemente en Roma. Hoy se calcula que cada galaxia produce, en promedio, una supernova cada seis siglos.
Las Supernovas se clasifican de acuerdo a las líneas de absorción de diferentes elementos químicos que aparecen en sus espectros. Si el espectro de una supernova no contiene una línea de hidrógeno es clasificada como tipo I, de lo contrario se la clasifica como tipo II. Dentro del primer grupo, se encuentran las que carecen de helio (Ia) que son con diferencia las más potentes de todas pudiendo emitir un brillo varias veces superior al de la galaxia que las acoge.

No hay comentarios: