Hasta el momento el SRAS ha matado a más de 500 personas e infectado a 7.000 en todo el mundo.
- ¿Se sabe dónde se originó la infección?
La primera vez que se supo de este tipo específico de neumonía atípica fue tras conocerse la muerte de un hombre de negocios de origen estadounidense en un hospital del Hong Kong a mediados de marzo.
Este señor había visitado China y Vietnam. Poco después se supo que varios empleados de hospitales en ambos países, además de Hong Kong, habían contraído la infección.
Sin embargo, la opinión general en medios médicos es que el virus partió de la provincia china de Guangdong, al sur del país, en noviembre de 2002, y que se extendió por varios países del mundo debido a los movimientos de viajeros en avión.
- ¿Cúales son los síntomas?
Según los especialistas, el período de incubación del virus del SRAS es de unos 10 días.
Los síntomas iniciales no difieren mucho de los de una gripe común: fiebre que puede ser bastante alta, dolor de cabeza, malestar de garganta y tos.
La OMS recomienda que se consulte inmediatamente a un médico si se ha visitado uno de los países con más índice de afectados o si se cree haber estado en contacto con una persona infectada por SRAS.
Actualmente se cree que el índice de mortalidad está entre el 4 y el 5%, es decir, 4 ó 5 de cada 100 personas afectadas muere.
Sin embargo, el ratio varía mucho dependiendo de la calidad del tratamiento médico que tengan a su disposición.
- ¿Hay un tratamiento específico o una vacuna?
No hay vacuna. Y tampoco hay un tratamiento anti-vírico específico pero muchos de los afectados mejoran gracias a un cocktail de antibióticos y antivirales que es más efectivo cuanto antes se localiza la infección.
En algunos casos, el síndrome degenera en neumonía y los pacientes tienen dificultades para respirar y hasta pueden necesitar ventilación artificial en un hospital.
- ¿Qué causa la enfermedad?
Los científicos creen que han encontrado al culpable del SRAS: un virus mutante.
Todo apunta al conocido como Virus Corona - una familia de virus asociada con el catarro común.
La OMS cre que se trata de una nueva forma de este virus que tras haber sufrido una peligrosa mutación se ha convertido en una amenaza para la vida humana.
Los últimos datos indican además que está aumentando la incidencia del SRAS entre la gente joven, pese a que inicialmente casi todas las víctimas mortales eran personas de más edad.
- ¿Cómo me puedo contagiar?
Se cree que la infección viaja a través de pequeñas gotas de fluidos corporales, producidas por el estornudo.
Uno de las primeras investigaciones llevadas a cabo en Hong Kong concluyó que la contaminación masiva de los habitantes de un bloque de apartamentos se había producido a través de los alcantarillados.
La OMS no ha descartado que el virus pueda transmitirse por el roce, en casos como los botones de un ascensor.
En Hong Kong, las autoridades recomendaron a la población evitar lugares muy concurridos o locales muy pequeños.
Se sabe que algunos viajeros transportaron el virus en los aviones desde Asia a América del Norte y Europa.
Pese a que las compañías aéreas insisten en que una sola persona infectada no puede contagiar a todo un avión, la OMS advierte que cualquiera que esté sentado a tan sólo dos filas de distancia del afectado, puede resultar infectado a su vez.
- ¿Cómo me puedo proteger?
En Asia, se ha extendido el uso de mascarillas protectoras aunque no se sabe qué grado de efectividad tienen.
Según el profesor de virología John Oxford, del Hospital Queen Mary de Londres: "No hay ninguna forma efectiva de evitar el contagio, a menos que uno viva como un ermitaño".
¿Qué medidas están tomando los gobiernos de los países afectados y las compañías aéreas para frenar el contagio?
Los hospitales de todo el mundo han sido puestos en alerta para identificar los síntomas en cualquier paciente y notificar rápidamente los nuevos casos a las autoridades.
Las aerolíneas tiene la obligación de supervisar a sus viajeros y asegurarse que nadie que esté enfermo sube a un avión.
También se les exige que desinfecten los aeroplanos más a menudo.
- ¿Cuáles son las principales recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para quién va a viajar al extranjero?
La OMS recomienda que se eviten los viajes que no sean imprescindibles a las siguientes zonas de China: Tianjin, Mongolia interior y Taipei (provincia de Taiwan), Beijing, Hong Kong, Guangdong y Shanxi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario