viernes, 27 de febrero de 2009

El VIH muta según el área geográfica y se adapta a las defensas

La capacidad de mutación del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es bien conocida por los científicos. Pero ahora, un equipo internacional de investigadores ha apuntado una nueva característica en las complejas variaciones que experimenta el patógeno. El VIH se adapta al entorno geográfico de su huésped y muta para que las defensas del organismo no puedan acabar con él, según un estudio publicado hoy en la edición on-line de Nature.

El coordinador científico del Instituto de Investigación de Sida IrsiCaixa, Christian Brander, cree que este hallazgo tiene importantes implicaciones prácticas. La más destacada, la que se refiere a la fabricación de una hipotética vacuna frente al VIH.

Aunque Brander reconoce que "aún no se sabe lo que se necesita para fabricarla", cree que el estudio del que él es uno de los firmantes sí hace prever que será difícil desarrollar una única inmunización contra el sida. "Aún no sabemos si necesitaremos dos o veinte, pero no creo que consigamos librarnos del virus con una sola", subrayó a Público.

Sin embargo, Brander no cree que el hallazgo publicado hoy sea negativo, porque implica que el sistema inmunológico "puede luchar contra el virus, por eso tiene que mutar, para responder a esa presión".

Casi 3.000 participantes

Para llegar a sus conclusiones, el equipo dirigido por el investigador de la Universidad de Oxford Philip Goulder analizó los virus que infectaba a nueve cohortes de personas seropositivas distribuidas entre los cinco continentes. En total, participaron más de 2.800 individuos.

Se observó que las diferencias globales entre los distintos virus se debían a la evolución de estos patógenos según su respuesta al perfil genético local más dominante.

Uno de los focos de interés de los científicos desde que se descubrió el VIH y se observó su facilidad para expandirse de forma rápida y extensa, ha sido la interacción entre los genes que codifican los antígenos leucocitarios humanos (HLA, de sus siglas en inglés), encargados de la respuesta inmunitaria al VIH, y los que codifican las proteínas del propio virus. Las moléculas HLA presentan fragmentos de proteínas del VIH en la superficie de las células infectadas, lo que permite que las células CD8 (un tipo de defensas) lo reconozcan y puedan luchar contra él.

Un trabajo del mismo equipo, publicado en 2006, había demostrado cómo en Suráfrica el virus se había adaptado a un HLA concreto, mutando para no ser detectado. Pero lo curioso es que las personas que presentaban ese HLA pero habían adquirido el virus en América del Norte o Europa donde no era frecuente presentaban fuertes respuestas inmunitarias y eran capaces de mantener la replicación del virus a un nivel bajo incluso sin terapia. Según explica Brander, el nuevo trabajo ahonda en este concepto y va más allá, demostrando que el concepto tiene "dimensión global". Ahora, los científicos se preguntan si algunas personas lucharán con más éxito contra el VIH si se infectan en lugares lejanos a su residencia, pero aún no hay conclusiones al respecto.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Un grupo de científicos recoge el 60% del genoma de los neandertales

Un grupo de científicos, dirigido por Svante Pääbo y entre los que está el español Javier Fortea, ha presentado el primer borrador del genoma del Neandertal, que recoge ya el 60% de los datos genéticos del pariente prehistórico más cercano a los humanos modernos.

El profesor Pääbo, paleogenético sueco y director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), y sus colegas han logrado, según explican en un comunicado de prensa, secuenciar más de 3 billones de bases de ADN del Neandertal y generar con ellas el primer borrador de la secuencia de su genoma.

Los científicos esperan que la secuenciación del material genético ayude a clarificar las relaciones evolutivas entre el Neandertal y el Homo Sapiens, así como a identificar los cambios genéticos que hicieron posible que los humanos modernos salieran de África para distribuirse por todo el mundo hace cerca de 100.000 años.


Las diferencias genéticas entre humanos y neandertales:

"Estas secuencias de ADN pueden ser ahora comparadas con los genomas previamente descifrados del ser humano y del chimpancé para así tener una idea de cómo el genoma del extinto Neandertal se diferencia del de los humanos modernos", dice el comunicado del Instituto Max Planck.

El grupo de Pääbo ha trabajado en el proyecto bajo condiciones que evitan la posible contaminación del material genético del Neandertal con material genético humano durante el proceso de secuenciación.

La mayoría de las secuencias genéticas provienen de restos de hombres de Neandertal encontrados en Croacia, en la cueva de Vindija.

Sin embargo, estas secuencias se han comparado con las de otros Neandertales que se han secuenciado en otros sitios para determinar si los hallazgos hechos son comunes o no.


Neandertales asturianos:

Así, por ejemplo, Javier Fortea y sus colegas de la Universidad de Oviedo excavaron en el yacimiento de El Sidrón, bajo condiciones estériles, huesos de Neandertal de hace 43.000 años y de ellos se han sacado secuencias que han sido comparadas con las de Croacia.

El equipo científico ha subrayado que todos los fragmentos de ADN recabados hasta el momento suman aproximadamente el 60% del genoma completo de Neandertal, que con el tiempo se acabará resolviendo en su totalidad.Pääbo y el resto de investigadores analizarán ahora el genoma y los resultados se publicarán a lo largo de este año.

Los científicos prestarán especial atención a algunos genes importantes para la evolución humana, como el FOXP2, involucrado en el lenguaje, y el Iocus Tau, relacionado con el envejecimiento cerebral.


Conocer los eslabones entre los humanos y los neandertales:

Durante más de cien años, investigadores de diversas disciplinas han tratado de determinar las relaciones entre los Neandertal y los humanos modernos.

Ahora, la ciencia desvelará, por comparación de los materiales genéticos, qué rasgos son exclusivamente humanos y cuáles fueron propios del Neandertal, una especie muy cercana al homo sapiens en términos evolutivos.

La investigación ha sido posible gracias a varias cooperaciones entre las que destaca la establecida entre el Instituto Max Planck y la corporación 454 Life Sciences de Bradford (EEUU).

El pasado agosto, investigadores del propio Instituto Max-Planck de Antropología completaron el genoma mitocondrial de un Neandertal de 38.000 años de antigüedad.

lunes, 16 de febrero de 2009

Expertos estadounidenses consideran que la Vía Láctea podría contener más de 100.000 millones de planetas con características similares a la Tierra, a falta de desarrollar la tecnología necesaria para observar los cuerpos celestes más lejanos a nuestro planeta.


Según el doctor Alan Boss, de la Institución Carnegie para la Ciencia, la mayoría de estos planetas podrían albergar, incluso, formas de vida unicelulares, según declaró en el encuentro anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, celebrado en Chicago.

Hasta ahora, los telescopios sólo han sido capaces de detectar poco más de 300 planetas que se encuentran fuera de nuestro Sistema Solar. Pocos de ellos son capaces de albergar vida. La mayoría de ellos orbitan cerca de gigantes gaseosos o de estrellas tan calientes que impiden incluso la presencia de microbios por las altísimas temperaturas.

Sin embargo, basándose en el limitado número de planetas hallado hasta ahora puede implicar que cada estrella parecida al Sol podría calentar a un planeta "parecido a la Tierra", en declaraciones recogidas por la cadena británica BBC.


"No sólo es probable que sean habitables, sino que también se encuentren inhabitados", conjeturó el doctor Ross. "Creo que la mayoría de las 'Tierras' se parecerán a lo que nuestro planeta fue hace 3.000 o 4.000 millones de años, con formas de vida bacterianas".


miércoles, 4 de febrero de 2009

Nuevo enfoque para tratar el sida apunta a dañar el ADN de los pacientes

La compañía biotecnológica con sede en California Sangamo BioSciences Inc. informó esta semana que comenzará pruebas en seres humanos de un nuevo enfoque para tratar el virus del sida que apunta a dañar deliberadamente el ADN del paciente.


El sistema se basa en investigaciones que demuestran desde hace tiempo que las personas con una mutación específica en el gen llamado CCR5 resisten a la infección con el virus letal e incurable.


El gen controla un sendero llamado receptor en las células del sistema inmune. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) utiliza el receptor CCR5 para adherirse a las células que infecta.


El fármaco de Sangamo SB-728-T afecta al CCR5. Se trata de una nucleasa dedo de zinc, un compuesto que puede cortar las moléculas abiertas. Este está específicamente diseñado para dañar al CCR5.


La empresa planea remover las células T CD4 del sistema inmune en los pacientes con VIH, para tratarlas con el medicamento y reinfundirlas.
La esperanza es que estas células modificadas intencionalmente prosperen y se multipliquen, brindando al paciente un sistema inmune resistente al VIH.
"Esta es la primera vez que tenemos la capacidad de crear en un paciente células T resistentes permanentemente a la infección por cepas específicas de VIH con CCR5 y estamos muy emocionados de comenzar un ensayo clínico de esta terapia novedosa en base a una nucleasa dedo de zinc", dijo el doctor Carl June, de la University of Pennsylvania, quien ayudará a evaluar a los pacientes.


La empresa indicó que su estudio en Fase I apunta solamente a la seguridad y que se reclutará a 12 pacientes con infección por VIH avanzada.


"La capacidad de proteger a las células inmunes de la infección con VIH y la expansión de células T modificadas por CCR5 tiene el potencial de brindar un control a largo plazo tanto del virus en sí como finalmente de las infecciones oportunistas características del sida", explicó June.


En noviembre del 2008, expertos alemanes informaron que un trasplante de médula espinal para reemplazar el sistema inmune de un paciente con VIH y leucemia no sólo permitió tratar su cáncer, sino también suprimir el virus del sida. El trasplante fue de un donante que tenía la mutación del CCR5.

¿Qué es el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS)?

El llamado Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) es una infección letal que ha provocado una alarma mundial y llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a poner en alerta a médicos y gobiernos para evitar la expansión de la epidemia.

Hasta el momento el SRAS ha matado a más de 500 personas e infectado a 7.000 en todo el mundo.
  • ¿Se sabe dónde se originó la infección?

La primera vez que se supo de este tipo específico de neumonía atípica fue tras conocerse la muerte de un hombre de negocios de origen estadounidense en un hospital del Hong Kong a mediados de marzo.
Este señor había visitado China y Vietnam. Poco después se supo que varios empleados de hospitales en ambos países, además de Hong Kong, habían contraído la infección.
Sin embargo, la opinión general en medios médicos es que el virus partió de la provincia china de Guangdong, al sur del país, en noviembre de 2002, y que se extendió por varios países del mundo debido a los movimientos de viajeros en avión.

  • ¿Cúales son los síntomas?

Según los especialistas, el período de incubación del virus del SRAS es de unos 10 días.
Los síntomas iniciales no difieren mucho de los de una gripe común: fiebre que puede ser bastante alta, dolor de cabeza, malestar de garganta y tos.
La OMS recomienda que se consulte inmediatamente a un médico si se ha visitado uno de los países con más índice de afectados o si se cree haber estado en contacto con una persona infectada por SRAS.
Actualmente se cree que el índice de mortalidad está entre el 4 y el 5%, es decir, 4 ó 5 de cada 100 personas afectadas muere.
Sin embargo, el ratio varía mucho dependiendo de la calidad del tratamiento médico que tengan a su disposición.

  • ¿Hay un tratamiento específico o una vacuna?

No hay vacuna. Y tampoco hay un tratamiento anti-vírico específico pero muchos de los afectados mejoran gracias a un cocktail de antibióticos y antivirales que es más efectivo cuanto antes se localiza la infección.
En algunos casos, el síndrome degenera en neumonía y los pacientes tienen dificultades para respirar y hasta pueden necesitar ventilación artificial en un hospital.

  • ¿Qué causa la enfermedad?

Los científicos creen que han encontrado al culpable del SRAS: un virus mutante.
Todo apunta al conocido como Virus Corona - una familia de virus asociada con el catarro común.
La OMS cre que se trata de una nueva forma de este virus que tras haber sufrido una peligrosa mutación se ha convertido en una amenaza para la vida humana.
Los últimos datos indican además que está aumentando la incidencia del SRAS entre la gente joven, pese a que inicialmente casi todas las víctimas mortales eran personas de más edad.

  • ¿Cómo me puedo contagiar?

Se cree que la infección viaja a través de pequeñas gotas de fluidos corporales, producidas por el estornudo.
Uno de las primeras investigaciones llevadas a cabo en Hong Kong concluyó que la contaminación masiva de los habitantes de un bloque de apartamentos se había producido a través de los alcantarillados.
La OMS no ha descartado que el virus pueda transmitirse por el roce, en casos como los botones de un ascensor.
En Hong Kong, las autoridades recomendaron a la población evitar lugares muy concurridos o locales muy pequeños.
Se sabe que algunos viajeros transportaron el virus en los aviones desde Asia a América del Norte y Europa.
Pese a que las compañías aéreas insisten en que una sola persona infectada no puede contagiar a todo un avión, la OMS advierte que cualquiera que esté sentado a tan sólo dos filas de distancia del afectado, puede resultar infectado a su vez.

  • ¿Cómo me puedo proteger?


En Asia, se ha extendido el uso de mascarillas protectoras aunque no se sabe qué grado de efectividad tienen.
Según el profesor de virología John Oxford, del Hospital Queen Mary de Londres: "No hay ninguna forma efectiva de evitar el contagio, a menos que uno viva como un ermitaño".
¿Qué medidas están tomando los gobiernos de los países afectados y las compañías aéreas para frenar el contagio?
Los hospitales de todo el mundo han sido puestos en alerta para identificar los síntomas en cualquier paciente y notificar rápidamente los nuevos casos a las autoridades.
Las aerolíneas tiene la obligación de supervisar a sus viajeros y asegurarse que nadie que esté enfermo sube a un avión.
También se les exige que desinfecten los aeroplanos más a menudo.

  • ¿Cuáles son las principales recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para quién va a viajar al extranjero?


La OMS recomienda que se eviten los viajes que no sean imprescindibles a las siguientes zonas de China: Tianjin, Mongolia interior y Taipei (provincia de Taiwan), Beijing, Hong Kong, Guangdong y Shanxi.